Lic. María José Miscione
Directora General del Centro Claudina Thévenet

La comunicación y la incidencia son dos de los seis objetivos institucionales de la planificación estratégica quinquenal del CCT. Ambos implican una mirada a procesos continuos cuya trayectoria ni empieza ni termina en la organización. Van y vienen, entran y salen todo el tiempo desde y hacia el contexto social. Ubicarlos como objetivos estratégicos implica haber tomado una decisión acerca del lado: ser comunicados o comunicar. Ser incididos o incidir. Asumir una posición activa en estos procesos es el trasfondo de los objetivos institucionales en cuestión.  Es, en definitiva, un aquí o allá respecto de las relaciones de poder en la producción de discursos desde y hacia los contextos. 

Hace poco en un encuentro con un organismo del Estado, trabajábamos la forma de la participación – inscripción del CCT en un ámbito puntual de debate sobre políticas públicas. En ese trabajo de inscripción, flotaba la pregunta de porqué en estos últimos 25 años nuestra organización no había estado allí presente. Creo que la respuesta a esa pregunta puede abordarse desde la idea de  “elección del lado” que tomo de Michel Foucault, desde la cual se puede pensar a la comunicación y a la incidencia más que como objetivos institucionales y estratégicos en sí, como una  decisión acerca del poder sobre los mensajes que producimos. 

El saber que como equipo construimos genera un poder que se expresa en el discurso institucional. Un mensaje que, a través de procesos intencionales de comunicación e incidencia, entra en diálogo con otras construcciones discursivas. Mientras el discurso esté dentro del Claudina, tenemos un poder de vigilancia, cuidado, armado, desarme, construcción y reconstrucción. De validación y devaluación de prácticas, intervenciones y producción de saber. El “hacia adentro” nos asegura la vigilancia sobre la generación de ese discurso, sus destinos, su funcionalidad. El extramuros implica una normalización: cuando nuestro mensaje sale a ese afuera deja de subsumirse a las “leyes de construcción de mensajes Claudina” para hacerse a la norma social. Atrevernos a esa decisión, asomarnos a ese otro lado y asumir el resto que queda de ese trámite, es un proceso que bien puede llevar unos 25 años…

Por qué la comunicación en el CCT- organización de la sociedad civil -es un objetivo institucional?

Porque debe serlo. 

Porque mientras que en las organizaciones con fines de lucro la comunicación –en mucho ligada al márketing- persigue el objetivo de generar beneficios económicos, en nuestras organizaciones sociales del tercer sector la comunicación de la problemática que nos agrupa es un objetivo vital: divulgar, hacer conocer, profundizar, sensibilizar con nuestra tarea, es, sencillamente, nuestra razón de ser. Si verdaderamente trabajamos para el cambio social en discapacidad, no podríamos “no

comunicar” Y aunque esto es imposible desde los axiomas clásicos de la comunicación, es cierto que es un proceso complejo que debe abordarse sistemáticamente. En otras palabras, salimos a “comunicar” porque solo así cumplimos verdaderamente con nuestra misión institucional y con nuestra misión fundacional. 

La investigadora del campo de la comunicación social, Montserrat Balas Lara, desarrolla en su libro ‘La gestión de la comunicación en el Tercer sector” –ESIC 2012-  un exhaustivo estudio de las técnicas de comunicación que se emplean en el tercer sector. Sorprende ver allí, que un 69% de las organizaciones sociales no realiza planes de comunicación y, que, aún cuando los objetivos comunicacionales se centran en sensibilizar a la sociedad, lo que se percibe es que buscan capturar fondos. En el CCT decidimos ubicarnos en ese bajo porcentaje de instituciones que asumen el desafío de contrastar textos con contextos. 

Conjuntamente con la Organización “Aportes” –entidad sin fines de lucro que colabora con el fortalecimiento de la gestión en el tercer sector de la economía venimos desarrollando un plan de comunicación institucional, en el que, básicamente, estudiamos cuáles son los elementos distintivos e identitarios del discurso institucional CCT y bajo qué mecanismos y dispositivos los ponemos en diálogo con la sociedad. Este proceso de construcción de un plan nos permitirá sistematizar esos intercambios y clarificar la forma en que nuestros mensajes salen al encuentro de otros discursos. El objetivo tiene que ver con hacer visibles  estos contenidos producidos por CCT hacia una mayor incidencia en el cambio social en discapacidad. 

Como organización del tercer sector existimos para comunicar. Para decir. Para compartir el saber. Para administrar el poder que ese discurso porta. Porque también en la construcción de esos  mensajes buscamos un cambio favorable en la vida de los niños y los jóvenes con discapacidad intelectual. De lo cual, la tarea en la sala, en el consultorio, en la oficina de trabajo es un punto en la trayectoria de nuestra misión institucional. 

Es el ejercicio desde un lado de la cosa. Pensar en las infancias, acompañar el desarrollo, conceptualizar a la discapacidad en su dimensión social, integrarnos a la idea de rehabilitación basada en la comunidad, garantizar y restituir derechos…Son los  componentes esenciales del discurso institucional que debe salir “del otro lado” para hacerse visible y entrar en los debates sociales que atraviesan los muros del CCT. Serán transformados en ello, seguramente. Pero es un movimiento vital que decidimos asumir. 

Algunos de los procesos de comunicación generados en el marco de estos objetivos estratégicos:

Proceso de planificación Participativa y Asociada con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Proceso de investigación científico – académica con la Universidad de Morón

Intercambio y formación con la RED SOLARE, Argentina.

Edición sistemática de la revista El Cuaderno, en su séptima entrega. 

Proceso de construcción de un Plan de  Comunicación Institucional bajo la supervisión de la Organización “Aportes para el tercer sector”

Proyecto “Diálogos hacia una cultura inclusiva”, con las escuelas de Argentina y Uruguay, Jesús María. 

Participación en el Plenario de San Miguel, espacio de debate público 

Diálogos y armado de agenda de trabajo con el Estado Municipal y el Estado Nacional a través de sendas secretarías/agencias de discapacidad. 

Lectura crítica del Plan Nacional de Discapacidad y compromiso de participación en las Jornadas regionales de armado de proyectos para la ejecución del Plan.

 1 “Aquí estamos, siempre con la misma incapacidad para franquear la línea, para pasar del otro lado. Siempre la misma elección del lado del poder de lo que dice o hace decir”. Michel Foucault, La vida de los hombres infames. Ediciones de La Piqueta. Madrid, 1990